There is a need for a better and more holistic understanding of how climate change affects countries in the Mediterranean region and the Middle East on the one hand, but also on the many problems it faces on the other, which prevent adaptation efforts. There is also a perceived need to showcase successful examples of how to duly address and manage the many social, economic and political problems posed by climate change in these regions, in order to replicate and even upscale the successful approaches used. It is against this background that the just published #book Climate Change in the Mediterranean and Middle Eastern Regions has been produced. Editors Walter Leal Filho and Evangelos Manolas invited us to contribute with: An Assessment of Measures Adopted by 45 Mediterranean Coastal Cities to Face Climate Change, a collaborative work with professors Xira Ruiz, Cristina García Fernández and myself.
Welcome to my portal. I am studying Tech Governance since 1992 and focusing on artificial intelligence (AI) since 2018. I lecture on Political Theory and help with online education through virtual tools at Universidad Complutense in Madrid, Eurasia. I am a Ph.D in political and social sciences, European University Institute, M.A. University of North Carolina. Alumna @INSEAD and grateful Fulbright
Featured post
DEMOCRACY, ACCOUNTABILITY, CITIZENSHIP IN MY WORKS 2022-2018
I am studying Tech Governance since 1992 and focusing on artificial intelligence (AI) since 2018. I am heavily introducing the axis of poli...
Monday, 28 February 2022
NEW BOOK PUBLICATION Climate Change in the Mediterranean and Middle Eastern Region
LIBRO DEL CAMPUS VIRTUAL EN LA FACULTAD DE POLITICAS Y SOCIOLOGÍA: PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS
Dos primeros asistentes, Aritz Huarte y Dídac Tora, han sido claves para terminar la primera edición del libro: La Transformación Digital el Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid: Libro de Estilo para Coordinadores de Plataformas de Educación Superior (ISBN 978-84-09-33746-0), publicado en octubre de 2021. Se trata de un libro que contiene preguntas frecuentes (FAQ) y respuestas recogidas como coordinadora de información sobre el campus virtual para los colectivos de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios desde Junio de 2020.
- El libro está accesible en el repositorio complutense en este enlace, y recomiendo acceder a sus contenidos desde el índice, estructurado en los capítulos 1) Estudiantes 2) Profesores 3) PAS [enlace]
- El libro también está accesible para descarga en Researchgate
AGRADECIMIENTOS
Os quiero agradecer el esfuerzo y dedicación que ambos pusísteis en vuestro trabajo, Aritz Huarte y Dídac Tora. Aritz fue un segundo coordinador del campus virtual impecable. Su experiencia, además le abre unas posibilidades de trabajo infinitas comprendiendo desde una perspectiva crítica, y trabajando con plataformas en el ámbito de lo público y de lo privado. El trabajo de Dídac Tora fue fundamental para terminar el libro en sí. Yo cerré el semestre de 2020-2021 el 9 de Agosto, agotada con el servicio en Tribunales de fin de Grado y Tribunales de profesorado. Por tanto, fue el músculo de Dídac el que estuvo al tanto de los detalles finales he hizo posible acabar el libro antes de fin de año. Y gracias a la ayuda de ambos tenemos esta edición 2021. Ya trabajamos en una edición 2022, ampliada y con reflexiones de más calado, y correcciones de erratas e imprenta.
BUSCANDO EDITOR INTERESADO
La nueva edición está a la búsqueda de editorial de prestigio o gran divulgación interesada en su publicación. Los tres podemos garantizar que el tema, y el contenido son un hit.
Friday, 25 February 2022
LA AUTOMATIZACION DEL CAMPUS VIRTUAL PARA PROFESORES
Estimados profesores, me gusta esta fotografía porque ilustra bien la esencia -y los cambios- en la investigación y la docencia en años recientes -incluso para un Nobel.
Un ejemplo de estos cambios son las plataformas educativas, herramientas, que como el microscopio, han venido para quedarse. Las hay más y menos inteligentes. Entre las plataformas más inteligentes un ejemplo familiar podría ser Coursera. Entre las segundas, se encuentra Moodle. A la limitada auto-inteligencia Moodle ofrece como contrapartida su estabilidad, la comunidad global de desarrolladores que mantienen y resuelven dudas en Moodle.org, y las posibilidades que brinda al profesor de parametrización para el alumnado.
Aprender mucho sobre el campus virtual en algo más de una hora
Hay mucha información sobre Moodle en internet, además de la página oficial. Si queréis aprender rápido y de forma amena sobre el campus virtual recomiendo este webinar, para que todos -yo la primera- aprendamos a automatizar y ahorrar tiempo. José Manuel Fernández, gestor de enseñanza virtual de la UNIA y experto en Moodle imparte este webinar Trucos para automatizar el campus virtual como docente
Accede al video:
Trucos para automatizar Moodle como docente. José M Fernández Chamizo en Vimeo
Permitidme también que aproveche para sugeriros una guía interesante realizada por estudiantes que me ha facilitado Katty López: manual de buenas prácticas para la educación virtual. Alguna de sus recomendaciones, que se adpaten mejor al los objetivos docentes del profesor pueden sernos de utilidad.
Entradas relacionadas que te pueden interesar
Wednesday, 23 February 2022
QUE SON LAS SMART CITIES, UN INFORME SEMINAL DE LA FUNDACION TELEFONICA EN 2011
Un informe de referencia de la Fundación Telefónica, que se publica en 2011, en el que participo como investigadora y que marcará mis investigaciones posteriores en la universidad. Marcará mis investigaciones porque comenzarán a ser colaboraciones con asociaciones y empresas interesadas. Además, servirá para centrar mi trabajo y el de mis equipos en temas relacionados con las ciudades inteligentes, un tema sobre el que sigo dirigiendo tesis doctorales y sobre el que sigo publicando trabajos realizados.
Smart Cities: un primer paso hacia la Internet de las cosas
Este video nos recuerda esa presentación de Fundación Telefónica "Smart Cities: un primer paso hacia la Internet de las cosas," en la que participan José de la Peña, Salvador Pérez y Pablo Rodríguez. En un diálogo a tres profundizan en lo que significan en 2011 las ciudades inteligentes y qué nos pueden aportar.
Este video recoge los testimonios de:
- José de la Peña: Director de Educación y Conocimiento de Fundación Telefónica España en 2011
- Salvador Pérez: Gerente del Observatorio Tecnológico y Responsable de Comunicación de Telefónica I+D en 2011
- Pablo Rodríguez: Director del Centro Telefónica I+D de Barcelona en 2011
Monday, 14 February 2022
THE IEEE SMART CITIES COMMUNITY
Now learning a little bit more about the IEEE Smart Cities community. So interesting! I also want to share our #book: Smart Cities and Smart Governance: Towards the 22nd Century Sustainable City. I want to recommend you the book, and my chapter in the book (see below).
In my chapter in the book I analyze and compare 11 city cases in three continents to find out differences and commonalities in the green dimension in smart city plans globally: Shanghai (China), four cities in Japan, Iskandar (Malaysia), New York (United States), and Amsterdam, Málaga, Santander, Tarragona (Europe)...So, how different environmental values are? and what lines of research might be interesting to tackle in future works? where the green dimension addressed in the 11 first smart city plans worldwide? We find that plan design is very different in the search of a model of a smart city in the 11 cases studied. As we expect choices in plan design to have a long-term impact in terms of environmental outcomes and further resilience, both locally and globally, the environmental ethics...
https://link.springer.com/
Tuesday, 1 February 2022
FuturizART LAB Video: Peter Frankopan. Beyord borders: where East meets West and the Europe prospects for disintegration
Beyord borders: where East meets West and the Europe prospects for disintegration